La utilización de proyectores para dar vida a objetos inanimados se posiciona como una nueva alternativa publicitaria. Le contamos qué es y cómo se hace.
Todas las
oficinas tienen un video beam. Por lo general, los utilizan para exponer, en
una fría pared o un telón blanco, presentaciones hechas en Power Point o uno
que otro video. Aún así, estos pequeños instrumentos tienen una enorme
capacidad como herramienta publicitaria, pues la introducción de una nueva
técnica aprovecha su potencial y los lleva a un nuevo nivel.
El video
mapping consiste en exhibir, mediante proyectores de alta luminosidad, imágenes
de alta calidad que cuentan historias y dan la sensación de movimiento y
tercera dimensión, todo eso sin necesidad de gafas. Según Leonardo Vilar,
director de diseño de Sonic Design, empresa que diseña escenarios, iluminación
y suministra todos los equipos de proyección y servidores utilizados para el
video mapping, “esta técnica nace a partir de la evolución de la tecnología de
proyección de video, porque anteriormente los proyectores eran de 800 lúmenes
(medida de luminosidad) de circuito cerrado con tres cañones: verde, azul y
rojo, y con eso se hacían las proyecciones. Ahora, hay proyectores de 20.000
lúmenes, que permiten alta calidad en las imágenes; además de la potencia,
también está el manejo que se puede dar a esa luz del proyector de video. Ya no
es simplemente ponerlo frente a una superficie y corregir la posición, sino que
hay tecnologías para integrar muchos proyectores, haciendo una sola imagen que
puede acoplarse a la geometría de una superficie para proyectar sobre ella
inteligentemente”.
Con esta
técnica se realizó parte del fantástico espectáculo para la celebración del
Bicentenario de la Independencia de Colombia, en la Plaza Simón Bolívar de
Bogotá, el 20 de julio pasado. El gran evento que fue planeado, organizado y
ejecutado por el Festival Iberoamericano de Teatro, congregó más de 20.000
personas esa noche y fue dirigido por Jorge Alí Triana, quien no solamente fue
el director de la puesta en escena sino que coordinó también a las cabezas
visibles de las empresas de producción que lideraron el trabajo de más de 600
personas entre productores ejecutivos y de campo, camarógrafos, especialistas
en video, directores de arte, diseñadores y creativos, todos colombianos. Entre
esas empresas están Área Visual, que se responsabilizó de la producción
ejecutiva y la dirección del show en vivo; Diorama Postproducción, que aportó
la parte artística y ténica al video mapping; Sonic Design, el Festival
Iberoamericano de Teatro, que produjo el evento, y la Alcaldía de Bogotá.
¿En qué consiste la técnica?
Hay dos
tipos de video mapping: el de interiores, en el que se proyectan imágenes sobre
una superficie dentro de un recinto cerrado y el video mapping arquitectural,
que se hace sobre fachadas de edificios o monumentos, para integrar las
estructuras en las historias que se proyectan. Ese último es el más famoso e
impresionante, pero también el más difícil de hacer, pues requiere una serie de
condiciones ambientales, logísticas y creativas que lo convierten en una
superproducción. El ejemplo reciente fue la proyección hecha sobre la fachada
del Palacio Liévano, durante la celebración del bicentenario. En medio de un
montaje impecable y un despliegue impresionante de artistas, el acto lleno de
historia y música colombiana fue clausurado con un video mapping de más de
veinte minutos acerca de lo que significa ser colombiano. “Aquí, el video
mapping era la escena de una obra; ese fue el primer planteamiento que hizo
Jorge Alí Triana: quería que el contenido mostrara lo que causaba orgullo y
celebración del pueblo colombiano. Entonces, en función de eso, empezamos
a plantear un guión de ideas de qué queríamos mostrar en la fachada”, explica
Juan Manuel Pardo, director de posproducción de Diorama Postproducción, empresa
que, junto a Brash 3D, produjo el video. En la musicalización, trabajó un grupo
de músicos colombianos, en el que intervino, entre otros, Juan Gabriel Turbay,
quien asegura que “la idea era mostrar la multiculturalidad, sin que se nos
convirtiera en un potpourri”.
MAPPING EN INTERIORES
MAPPING EN INTERIORES
MAPPING EN EXTERIORES
Hacer un
video mapping sobre una fachada constituye un desafío pues, además del
atractivo que debe tener el video, el formato para el diseño y la animación cambia
radicalmente. “Es un reto para nosotros, porque estábamos acostumbrados a
diseñar en HD (high definition) o en una proporción diferente. Tener una
fachada de las dimensiones del Palacio Liévano que queda en el costado
occidental de la Plaza, implica, en términos de diseño, ajustarse a pensar las
imágenes, íconos y colores de otra forma. También había que integrar esa
arquitectura con los demás elementos para que contaran una historia. Mi trabajo
fue tomar la idea de Jorge Alí Triana y empezar a diseñar sobre ese lienzo y
ahí va el otro reto, porque como tenemos muchos estilos en Colombia: el
caribeño, el amazónico, etc., teníamos que pensar en cómo integrarlo todo con
la tecnología para hacer de Colombia algo nuevo, proyectado hacia el futuro”,
asevera Lola Barreto, directora de arte, quien hizo parte del equipo de
profesionales liderado por Carolina Durán Prieto, directora ejecutiva de
Diorama Postproducción.
Una aplicación efectiva
Pero esta
tecnología, lejos de estar reservada a producciones artísticas, también toca a
la publicidad como una nueva alternativa para impactar a los consumidores y
ofrecerles, de una manera creativa y diferente, productos o servicios de una
compañía; en el mercado internacional, marcas como Adidas, Puma y Virgin
Atlantic han incorporado presentaciones hechas en video mapping a sus
estrategias.
La
publicidad colombiana no ha sido ajena a esta tendencia y ya empresas como
General Motors Colmotores han implementado el video mapping en sus campañas.
Para el lanzamiento del Chevrolet Spark GT, la empresa proyectó un video de
seis minutos que resaltaba los detalles del automóvil, a la vez que entretenía
a los espectadores. “Nosotros queríamos mostrar que el Spark GT, sin hablar,
puede contar una historia”, relata Ángela Durán, directora de publicidad de GM
Colmotores hasta ese lanzamiento.
En este
sentido, el video mapping se posiciona como una herramienta publicitaria que,
además de innovadora, llama la atención del consumidor y lo entretiene, al
tiempo que le comunica los valores de la marca. “Lo importante en Colombia es
que la gente está ávida de entretenimiento y eso cuesta dinero; acá la
distracción es costosa. Pero cuando uno hace este tipo de eventos, la gente va
en masa a divertirse y las empresas se ven compensadas con el éxito de sus
estrategias en ventas”, señala César Tovar, gerente de Sphera Impacta.
Pero la
técnica no aplica exclusivamente para los eventos, pues también hay comerciales
producidos con video mapping, como los de Chevrolet Cruze, marca para la que se
produjeron tres comerciales usando exclusivamente el video mapping. Aunque la
logística para la preproducción es mucho más dispendiosa que la de una pieza
promedio, debido a las condiciones de oscuridad necesarias, estudio y
reproducción de los elementos arquitectónicos, constituye una técnica novedosa,
alternativa y llamativa, llena de posibilidades creativas.
El video
mapping se posiciona como un medio de comunicación publicitaria que, pese a
estar aún en proceso de descubrimiento, tiene potencial como complemento para
eventos o como técnica para la producción de comerciales. Además, el hecho de
que pueda proyectarse casi sobre cualquier superficie hace que cada video sea
completamente diferente del anterior.
No hay comentarios:
Publicar un comentario